top of page

La Sociedad Clave: un foro que aparece cuando otros se apagan

Por Lola Murias. CEO de Descubro B2B. Detective Privado


ree


Hay momentos en los que un sector no se transforma por voluntad, sino por necesidad. La investigación privada atraviesa uno de esos momentos, y la aparición de La Sociedad Clave es el síntoma más claro de un cambio irreversible.



1. El origen: por qué nace La Sociedad Clave



La aparición de La Sociedad Clave (LSC) no puede entenderse como una iniciativa aislada ni como la ocurrencia de unos pocos. Nace como consecuencia directa de un deterioro sostenido en la representación asociativa del sector, marcado por episodios que han generado preocupación entre profesionales y que han comprometido la credibilidad de la institución que debería haber ejercido de referencia.


La negativa a entregar documentos previamente reconocidos como existentes  , la aprobación de cuentas rechazadas mayoritariamente mediante el uso instrumental de votos delegados  , la tramitación de impugnaciones por los mismos órganos cuestionados  y las diligencias previas abiertas por el Juzgado de Instrucción nº 12 de Madrid a la Junta Directiva entrante y saliente de la Apdpe, que investigan presuntas irregularidades en el proceso electoral y en la Asamblea General del 24 de mayo de 2025  , han configurado un escenario que el sector no podía seguir ignorando.


No se trata de un conflicto interno.

Se trata de un agotamiento institucional.


Cuando una estructura deja de generar confianza, el ecosistema profesional se reorganiza de forma espontánea en torno a espacios capaces de ofrecer legitimidad, transparencia y visión de futuro. Así nació la LSC: como una respuesta natural, no como una oposición organizada.


LSC surge porque hacía falta.

Sencillamente, el sector lo estaba esperando.




2. Dos profesiones esenciales que comparten un mismo ADN



En medio de esta reconfiguración emergió un hecho evidente: la investigación privada y el periodismo de investigación no son actividades distantes, sino profesiones complementarias unidas por una misma misión social.


Ambas buscan hechos.

Ambas verifican información.

Ambas documentan la verdad cuando más cuesta encontrarla.

Y ambas se convierten en un contrapeso necesario cuando las instituciones fallan.


El periodismo informa y dota a la ciudadanía de un criterio para comprender la realidad.

La investigación privada prueba, aporta evidencia y permite que la justicia, las empresas y los ciudadanos actúen con fundamento.


Juntas, conforman un binomio indispensable para la salud democrática:

la verdad entendida, y la verdad demostrada.


No sorprende que LSC haya hecho de esta alianza su eje central.

Detectives y periodistas hablan lenguajes distintos, pero responden a la misma obligación moral: impedir que la opacidad se convierta en norma.




3. El evento del 21 de noviembre: no el origen, sino la consecuencia



Una vez entendido por qué nace LSC y por qué alinea a periodistas y detectives, el evento del 21 de noviembre adquiere su verdadero sentido: no es el motivo del nacimiento de La Sociedad Clave, sino una de sus  manifestaciones pública de fuerza, coherencia y propósito.


En el Hotel Marriott Princesa Plaza Madrid se celebrará “Desayunos con La Sociedad Clave: Periodistas & Detectives. La Investigación”, una cita que reunirá a cuatro figuras esenciales del periodismo de investigación: Beatriz Parera, Daniel Montero, José María Olmo y Esteban Urreiztieta.


A este encuentro se suman tres patrocinadores que representan la solidez profesional del sector: Grupo HAS, The Marco Company y Descubro B2B. Será una conversación con Carlos Berbell, periodista y director de Confilegal, cuya trayectoria se ha caracterizado por su compromiso con la transparencia institucional y el análisis riguroso.


El evento no nace para competir con nadie.

Nace para demostrar que el sector quiere hablar de calidad, de transparencia, de buen gobierno y de aquello que de verdad importa: la investigación como mecanismo de protección social.


Y lo hace lejos del ruido interno, lejos de las tensiones asociativas y lejos de las estructuras que han perdido pulso y legitimidad.

La LSC se posiciona como un foro donde el mérito y el rigor sustituyen al silencio y la obediencia.




4. La investigación privada vuelve al centro del debate público



La profesión del detective privado ha cambiado.

Hoy es un actor clave en la prevención del fraude, la auditoría interna, la transparencia corporativa, la investigación mercantil, la trazabilidad financiera, el compliance y la protección del Estado de Derecho.


Cuando una institución pretende cerrar el debate o restringir la opinión —como ocurrió con aquel ya célebre “no están permitidas las opiniones personales”—, el sector busca nuevos espacios donde ejercer su función sin miedo ni tutela.


LSC no surge para representar; surge para restituir la dignidad profesional, para reconectar al detective con su misión social y para recuperar un diálogo que otros intentaron clausurar.





Conclusión: un punto de partida, no un punto final



La Sociedad Clave no es una alternativa improvisada ni un proyecto de coyuntura.

Es el resultado de un proceso profundo de reflexión interna del sector.

Su nacimiento responde a una necesidad, su crecimiento responde a una madurez y su agenda responde a un compromiso con la verdad, compartido por dos profesiones esenciales, el día 21: el periodismo y la investigación privada.


El evento del día 21 no explica la existencia de la LSC.

La existencia de la LSC explica el evento del día 21.


Y ahí radica su verdadera fuerza:

en ser la casa donde los detectives pueden hacer lo que saben hacer mejor…

buscar la verdad y ponerla a disposición de la sociedad

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page